Introducción a los métodos de provisión
En los seguros de no vida, la provisión es un componente reglamentario de la gestión de riesgos. Su objetivo es estimar las provisiones técnicas necesarias para hacer frente a los compromisos futuros del asegurador.
Existen numerosas provisiones, pero la más importante para un asegurador de no vida es la PSAP (provisión para siniestros a pagar). Esta provisión representa el valor estimado de los gastos necesarios para cubrir todos los siniestros ocurridos, pero aún no declarados y los siniestros declarados, pero aún no pagados. Este monto, llamado reserva, será puesto de lado en los registros del asegurador (provisionado).
Garantizar la solvencia del asegurador
Respetar las exigencias normativas nacionales e internacionales (Solvencia II y IFRS 17)
Permitir una gestión eficaz de la sinistralidad – necesidad de una estimación que se aproxime más a la sinistralidad futura
Para calcular sus reservas, las compañías de seguros disponen de distintos métodos actuariales.
- Entre los métodos deterministas (basados en fórmulas permanentes), los más utilizados son los siguientes Chain Ladder, Bornhuetter-Ferguson, Índice de siniestralidad, Costo medio, Costo medio por siniestro.
- Entre los métodos estocásticos (basados en simulaciones), el más utilizado es Bootstrap.
En este artículo presentaremos el método de aprovisionamiento no doméstico más utilizado en el mercado: el método Chain Ladder, con sus ventajas y limitaciones, así como algunos casos de uso. Nuestros expertos también le darán su opinión al respecto.
Presentación y aplicaciones del método Chain Ladder para la provisión
El método Chain Ladder es un método de cálculo utilizado para estimar las reservas de los aseguradores. Se basa en el historial de pagos efectuados a cuenta de los siniestros, datos organizados en forma de triángulos. El objetivo es completar el triángulo para reducir los pagos futuros mediante el análisis de las tendencias históricas de los pagos pasados.


La aplicación de este método requiere varias fases:
- Elaborar el triángulo de datos:
Cada pago está asociado a dos fechas:
-
- En fila (périodo de origen): la date de survenance du sinistre (plus au moins précise: année, trimestre, mois). corresponde a la fecha de ocurrencia del siniestro (más o menos precisa: puede ser por año, trimestre o mes).
En otros casos, puede tratarse de la fecha de suscripción del contrato de seguro vinculado al siniestro o incluso de la fecha en la que el siniestro ha sido declarado al asegurador.
-
- En la columna (período de desarrollo): corresponde a la fecha en la que se realiza efectivamente el pago (también puede expresarse de forma más o menos precisa: por año, trimestre o mes).
- Determinar los factores/coeficientes de desarrollo
Es necesario calcular inicialmente un triángulo de proporciones para poder determinar, para una misma línea de negocio, el factor multiplicativo que permite pasar de un período de desarrollo a otro.
Así, a partir de este triángulo de proporciones, es posible calcular un factor entre dos periodos de desarrollo mediante varias técnicas de cálculo: media de las proporciones de una misma columna, media ponderada, …
- Proyectar los pagos futuros
A partir de los factores de desarrollo calculados anteriormente, es posible proyectar los datos futuros del triángulo empezando por aplicar estos coeficientes a los últimos importes conocidos, y continuar, columna por columna, hasta completar el triángulo. Las reservas también pueden reducirse separando la última columna (la correspondiente al desarrollo final) de la última diagonal conocida (es decir, los datos disponibles hasta la fecha).
Informe de expertos Addactis
La ventaja del método Chain Ladder es que se utiliza en la mayor parte de las ramas de actividad del aprovisionamiento no alimentario. En teoría, para utilizar este método deben cumplirse las siguientes hipótesis:
- Estabilidad de los índices de desarrollo;
- Homogeneidad de los datos;
- Independencia de los períodos de desarrollo;
- Ausencia de cambios sistémicos (es decir, ausencia de cambios en la normativa siniestral o en las condiciones del mercado que pudieran afectar drásticamente a las ratios);
- Existencia de la extrapolación lineal.
Ventajas y limitaciones del método de provisión Chain Ladder
Como cualquier otro método de cálculo, Chain Ladder tiene sus ventajas y sus limitaciones. Es importante conocerlas para utilizar el método en las situaciones mas apropiadas.
Ventajas
- Sencillez, transparencia, explicabilidad y facilidad de implantación, que hacen que sea el método más utilizado por los actuarios para calcular el PSAP.
- Basado únicamente en datos históricos, sin necesidad de modelos complejos.
- Aplicable a distintos ramos de seguros con pocos ajustes.
- Puede utilizarse con todo tipo de datos, ya sean siniestros, primas, números de siniestros, recuentos, etc.
- Método muy fiable para triángulos con escasa volatilidad de un año a otro (coherencia).
Límites
- El método depende en gran medida de la calidad y la exhaustividad de los datos históricos: la falta de datos o su inexactitud conducen a un cálculo de reservas poco fiable.
- Sensibilidad a valores externos que pueden afectar a la fiabilidad de las previsiones.
- Aunque la hipótesis principal del método Chain Ladder es que la siniestralidad pasada es una buena representación a la futura, el método se adapta peor a los cambios externos importantes (aunque la inflación puede tenerse en cuenta).
Informe de expertos Addactis
Es importante tener en cuenta estos límites para determinar en qué ramas no funciona el método Chain Ladder. Por ejemplo, puede dar lugar a resultados erróneos en las ramas con un desarrollo muy largo y una volatilidad elevada, o incluso en las ramas con pocos siniestros de gran impacto, como las catástrofes naturales.
Comparación con otros métodos de provisión
Las compañías de seguros pueden utilizar diferentes métodos para calcular sus reservas: el método Chain Ladder que vamos a presentar, los métodos Bornhuetter-Ferguson o Loss Ratio; o incluso los métodos Costo medio, Costo medio por siniestro.
Es posible combinar varios métodos para aportar más flexibilidad al cálculo de su dotación y afinar sus estimaciones, sobre todo en los sectores de actividad más volátiles. Lo importante es poder justificar su elección ante los auditores y reguladores.
Este es el caso del método Chain Ladder, en ocasiones las compañías de seguros optan por combinarlo con otros métodos para mejorar la precisión de las previsiones, o mitigar algunas de las limitaciones, dependiendo del contexto.
Informe de expertos Addactis
– Si el asegurador dispone de un historial de datos de siniestros suficiente (que cubra el riesgo estándar del subyacente), y las hipótesis de Chain Ladder son válidas, entonces puede utilizar claramente este método para realizar su cálculo de reserva.
– Si el asegurador tiene dudas sobre los importes de siniestros pagados en los periodos más recientes (en los que se aplicarán más ratios), puede utilizar el método Bornhuetter-Ferguson en estos periodos y obtener sus reservas combinando estos dos métodos.
– Pero si la provisión se realiza sobre un producto recién lanzado, para el cual el asegurador no dispone del historial, no podrá utilizar el método Chain Ladder y deberá recurrir a un método no dependiente de los datos, sino basado en hipótesis exógenas, como el método o Índice de siniestralidad.
Para profundizar:

Streamline your Reserving process with Reserving by Addactis®
Nos complace presentar Reserving by Addactis®, nuestra nueva solución SaaS basada en la nube, diseñada para simplificar y optimizar sus procesos de reservas.

Benchmark: prácticas y retos en los métodos de reservas no vida
En 2024, el observatorio addactis realizó una encuesta a escala nacional entre las aseguradoras de no vida del mercado francés, con el fin de actualizar sus estudios anteriores y poner en relieve las tendencias del mercado en un entorno en rápida evolución.

¿Cómo elegir el método de reservas adecuado?
En este artículo, hablaremos sobre los cuatro métodos de reservas universalmente conocidos y utilizados en el mundo actuarial que deben dominar: Chain Ladder, Bornhuetter-Ferguson, Costo Medio (Average Cost) y De Vylder.