En el momento de su entrada en vigor, la Directiva Solvencia II incluyó dos cláusulas de revisión:
- En 2018, relativa exclusivamente al Reglamento Delegado (nivel 2).
- En 2020, aplicable tanto a la Directiva (nivel 1) como al Reglamento Delegado (nivel 2).
En diciembre de 2023, las negociaciones en trílogo entre el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo alcanzaron un acuerdo sobre la revisión de Solvencia II, lo que permitió la adopción de las enmiendas de Nivel 1 (la Directiva). Posteriormente, en julio de 2025, la Comisión Europea publicó los proyectos de enmienda de Nivel 2 (actos delegados), que aportan los detalles técnicos de la Directiva.
Los expertos de Addactis ofrecen un análisis de los principales cambios del Pilar 1, ya adoptados en Nivel 1 y aún en fase de proyecto en Nivel 2.
En este artículo encontrará los 5 puntos clave:
Proceso legislativo de la Revisión 2020 de Solvencia II
En diciembre de 2023, el trílogo entre el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo alcanzó un acuerdo sobre la Directiva Solvencia II.
La Directiva revisada fue posteriormente adoptada formalmente por los eurodiputados en abril de 2024 y publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) en enero de 2025. La Directiva modificada entró en vigor 20 días después de su publicación, y las medidas serán aplicables dos años más tarde, es decir, a partir del 1 de enero de 2027 para los cierres del primer trimestre de 2027.
La Comisión Europea aún debe adoptar las enmiendas a los actos delegados. Con este fin, publicó un proyecto de texto para consulta en julio de 2025.

Pilar 1 en la Revisión de Solvencia II: 5 cuestiones clave
1. Extrapolación de la curva de tipos libres de riesgo
Objetivo: Tener en cuenta datos de mercado líquidos más allá del primer punto de extrapolación, con el fin de obtener una mejor estimación del mejor cálculo (best estimate).
Temas:
- Primer Punto de Suavizado (FSP):
Sustituye al actual Último Punto Líquido (LLP). Corresponde al primer vencimiento a partir del cual los tipos de interés comenzarán a converger hacia la UFR.
- Ajuste por Volatilidad (VA):
Se añade sobre la parte extrapolada de la curva (más allá del FSP).
- Parámetro de Convergencia:
El peso de la UFR debe corresponder, como mínimo, al 77,5 % de los tipos extrapolados 40 años después del FSP. Según los proyectos de actos delegados, se establece una nueva fórmula de convergencia de los tipos libres de riesgo hacia la UFR, con un factor de convergencia “a” fijado en el 11 % para el Euro.
2. Ajuste por Volatilidad
Objetivo: Redefinir el Ajuste por Volatilidad (VA) para mitigar de manera más eficaz el impacto de los movimientos observados en los diferenciales sobre las obligaciones de seguros.
Temas:
- Composición de la Cartera de Referencia
Compuesta únicamente por instrumentos de deuda europeos.
- Coeficiente de Aplicación
Aumenta del 65 % al 85 %.
- Coeficiente de Sensibilidad para activos y pasivos
Ratio adicional, específico para cada entidad, que permite reflejar las diferencias de sensibilidad entre activos y pasivos. Se aplicará al VA además del coeficiente de aplicación.
- VA Macroeconómico
Sustituirá el actual componente nacional mediante un factor de corrección vinculado a la exposición específica de cada país.
3. Margen de riesgo
Objetivo: Tener en cuenta la reducción de la correlación entre riesgos a lo largo del tiempo y disminuir la sensibilidad del Margen de Riesgo frente a variaciones en los tipos de interés.
Temas:
- Coste de Capital
Nuevo CoC fijado en 4,75 % a nivel 1. La Comisión Europea podría revisarlo en el nivel 2, manteniéndose dentro de un rango del 4 % al 5 %.
- Introducción de un parámetro dependiente del tiempo
Este parámetro λt, decreciente de manera exponencial, tiene como objetivo introducir la evolución de la dependencia del riesgo a lo largo del tiempo. Su valor determinará la velocidad de disminución y será confirmado en el Nivel 2. Los proyectos de actos reglamentarios proponen un nivel de 0,96 para λ, con un mínimo del 50 % para λt.
4. Fórmula estándar: SCR de tipo de interés
Objetivo: Tener en cuenta de manera más precisa el entorno reciente de tipos de interés, que podría provocar una subestimación del SCR. Se encuentra todavía en fase de borrador en los actos regulados.
Temas:
- Aumento de los Requisitos de Capital frente a los shocks de tipos de interés
Se amplía la dispersión de los shocks tanto al alza como a la baja, incluyendo la introducción de un shock sobre tipos negativos.
- Correlación de Riesgo
Reducción de la correlación entre el riesgo de spreads y el SCR por bajada de tipos de interés, pasando del 50 % al 25 %.
- Fase Transitoria
Ninguna.
5. Fórmula estándar: SCR de renta variable y ajuste simétrico
Objetivo: Proporcionar margen de maniobra a las entidades para que puedan contribuir al financiamiento de la economía real.
Temas:
- Criterios de elegibilidad para las Inversiones en Renta Variable a Largo Plazo (LTEI)
Se revisan los criterios para facilitar el acceso al régimen prudencial derogatorio y ampliar la lista de activos elegibles. Se reduce el periodo mínimo de tenencia de 10 a 5 años.
- Submódulo de riesgo de renta variable basado en duración
Se elimina el submódulo.
- Amortiguador de Renta Variable (Equity Dampener)
Se incrementan los límites superior e inferior del amortiguador de +/- 10 % a +/- 13 %, reforzando el efecto contracíclico de la medida.
Revisión de Solvencia II: Anticipando los cambios futuros
Se espera que la revisión en curso de Solvencia II genere cambios significativos tanto para los actores de Vida y Salud (L&H) como de No Vida (P&C), incluyendo el margen de riesgo, el SCR de tipos de interés, las LTEI y el amortiguador de renta variable, así como otros aspectos centrados en garantías a largo plazo, como la extrapolación de la curva de tipos de interés y el ajuste por volatilidad.
Los expertos de Addactis están disponibles para ayudarle a comprender los aspectos técnicos, las distintas posiciones de los co-legisladores y el posible calendario de implementación.
Contáctenos para conocer mejor cómo afrontar los desafíos de Solvencia II en su organización.
Aplicación Solvencia II de Addactis
La solución dedicada a la producción Solución SII y gobernanza de procesos.
Una interfaz de usuario dedicada a la producción para todas las etapas de cálculo adaptadas a los cierres reglamentarios con un flujo de trabajo en tiempo real.
Nuestra solución aborda los requisitos únicos de Colombia con precisión experta.
Este artículo fue escrito por:

Antoine CHANH
Senior Manager – Modeling & Risk P&C

François BAYÉ
Head of Actuarial Consulting

Simon THIBAULT
Director – Modeling & Risk Life

Thibaut GILLIARD
Deputy Head of Modeling & Risk Health
Contenido de blog relacionado
Para profundizar en el tema, le sugerimos algunos de nuestros principales recursos y las últimas contribuciones de expertos sobre IFRS 17 y Solvencia II:

Solvencia II: EIOPA publica el Ultimate Forward Rate (UFR) para 2026
Solvencia II – Ultimate Forward Rate (UFR) para 2026: Lea los comentarios y análisis de nuestros expertos sobre la última publicación de la EIOPA relativa al UFR.

Curvas de tipos libres de riesgo y datos de EIOPA
Cada mes, Addactis enumera y resume los parámetros económicos utilizados para elaborar el coeficiente de solvencia y el balance económico: curvas de tipos sin riesgo, corrección de la volatilidad, ajuste simétrico de los fondos propios, etc. Lea ahora nuestro artículo.

Cómo conciliar las cifras entre Solvencia II e IFRS 17
Descubra las diferencias entre Solvencia II e IFRS 17 (NIIF 17) y cómo aumentar la coherencia y las sinergias entre ambos marcos normativos.